miércoles, 25 de febrero de 2009

(61) MATEMÁTICA, LENGUAJE Y PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

1. En una exposición en una universidad de Lima, realizada hace dos años, sobre los factores que influyen en un mejor rendimiento de matemática de los estudiantes, también el expositor señaló que en la cultura China había un mejor desarrollo de la matemática por su lenguaje, pero lo cierto es que hasta la fecha no conozco una investigación que lo certifique. Lo que si es conocido y difundido por diversas investigaciones es la influencia del lenguaje sobre el desarrollo de los conceptos y pensamiento; es decir, como pueden observar es el lenguaje en general. Al respecto, “uno de los temas esenciales desarrollados por Vygotsky es el de la relación entre el pensamiento y el lenguaje. Él no identifica el pensamiento con el lenguaje, o el pensar con el hablar, como hacen los conductistas, más bien establece una relación dinámica entre ambos. Esta relación la representa a través del sujeto que simultáneamente los va desarrollando dentro de sus relaciones de comunicación en un espacio cultural concreto…El pensamiento típicamente humano surge cuando convergen el lenguaje y el pensamiento, sólo allí puede construirse un ambiente altamente estructurada como la nuestra el desarrollo del pensamiento está determinado por el lenguaje, es decir, por las herramientas lingüísticas del pensamiento y por la experiencia sociocultural del niño”[1]. Es decir, el lenguaje Chino es un factor como todo lenguaje que influye en particular para su propia realidad, caso contrario tendríamos que adoptarlo y enseñar en nuestras escuelas. La escritura China[2] es muy bello, sencillo y surge de representar la realidad en base a la unión de trazos y signos radicales para formar dibujos y gráficas pictóricas, por ejemplo:






2. Por otra parte, en el mismo artículo, bajo el subtítulo de “Arrozales”, el autor del artículo Queena Lee-Chua, se queda corto en sus apreciaciones, no solo porque no menciona fuentes de investigación, o porque el artículo sea más cualitativa, si no porque menciona más habilidades, como por ejemplo: “Un complicado conjunto de diques es construido alrededor de los arrozales para asegurar la correcta cantidad de agua”. “Las plántulas son sembradas cuidadosamente- manipulando las capas de arcilla, con un correcto drenaje y fertilización”. “Demasiado o poco fertilizante puede arruinar una cosecha”. “laboriosamente trasplantan plántulas”, “diligentemente sacan los fondos, y sin demora realizan la cosecha en un tiempo adecuado”. Tratando de demostrar la alta laboriosidad del pueblo Chino, pero en ninguna parte se ve la relación con el ¿Por qué? o el ¿Para qué?, es decir no hay un vínculo o señalamiento de esas habilidades con las necesidades de la nación China; con la perspectiva y progreso nacionales, que estoy seguro que si existen, porque los chinos están trabajando por convertirse en una potencia mundial para el 2050; entonces tienen un proyecto de vida como nación. Saben que el desarrollo de esas habilidades tiene una relación directa con un producto estratégico.
En matemática es algo parecido, existen los procedimientos heurísticos y algorítmicos, los algorítmicos como los procedimientos para realizar operaciones matemáticas más concretas, como por ejemplo realizar la suma, la división, hallar el límite o la derivada de una función, etc.; los procedimientos heurísticos son los caminos, las vías o las estrategias para resolver un problema o una situación, como por ejemplo: cambiar la forma del problema, dividir el problema en subproblemas, empezar de adelanta hacia atrás, etc. Como se puede observar el artículo en mención se quedó en la primera parte, en las habilidades o los algoritmos, faltando su relación o un mejor señalamiento de los procesos de la matemática a partir de la realidad, para el desarrollo del pensamiento crítico y estratégico.
Jaime Roque
21/02/09
[1] La influencia del lenguaje en el desarrollo de los conceptos http://www.psicologia-online.com/articulos/2008/09/influencia_lenguaje.shtml



[2] Escritura China: http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/chino

martes, 17 de febrero de 2009

(60) CONFUSIONES EDUCATIVAS DE UN LEÓN DOMADO

En la entrevista a León Trahtemberg, bajo el titulo: “La capacitación de los profesores es una experiencia ciega”, publicada en la revista “domingo” por el diario La Republica el 15/02/09 (Pág. 16), se puede leer in extenso, la confusión que tiene don León en materia educativa, podrá ser director del Colegio “León Pinelo”, cuyos alumnos no van al colegio porque las clases se realizan en sus casas con sus “tutores”; pero una realidad muy distinta es opinar y sobre todo conocer la realidad educativa que a diario realizan la mayoría de los maestros y maestras con sus alumnos en el aula de clase.

Confusión 1:
L.T: En todos los países del mundo donde hubo una educación pública de buen nivel se ha ido produciendo un trasvase de esa educación a la privada en la medida que la gente ha percibido que la educación pública ya no es buena. Entonces, todos aquellos que tienen capacidad de ahorro prefieren el colegio privado. Los padres acuden a ellos como reacción a la insatisfacción que les produce el colegio público y porque tienen el sentimiento que en el colegio privado por lo menos pueden intervenir cuando no estén contentos con el profesor.

El señor León, generaliza para poder argumentar la existencia de la privatización de la educación, por un lado no menciona el caso de países que si han logrado salir adelante con la escuela pública, donde han puesto el interés de sus gobiernos por avanzar y convertir a la educación en uno de sus pilares de su progreso y desarrollo, siendo el caso de Cuba el más emblemático a nivel de Latinoamérica, con los resultados exitosos en la calidad de su educación. Por otro lado, no menciona nada acerca del abandono de la Escuela Pública por parte del Estado y que ante el fracaso de las políticas de su privatización vía la municipalización durante el gobierno fujiasesinista, impusieron el año 1996 el Decreto Legislativo Nº 882, DL que tiene nombre propio de Carlos Boloña y Raúl Diez Canseco, como directos beneficiarios en ese entonces con la dación de estas políticas neoliberales.

Confusión 2:
L.T: Existe esa cosa amorfa de no saber exactamente cuál es la filosofía de vida de un colegio público, no tiene una visión determinada. Si en la educación privada hay alternativas, en la educación pública solo hay un menú único para todos por igual.
El señor León, machaca a la Escuela Pública para resaltar las “bondades” de la Escuela Privada donde si encuentra alternativas, como este señor no trabaja a diario con los niños del AAHH Oasis de Villa El Salvador, donde los padres de familia, profesores y alumnos sacan adelante la educación día a día. La situación de crisis de la educación peruana, es por el abandono por varias décadas por parte del Estado, que han visto a la educación como un negocio y negociados, para favorecer al gobierno de turno, pero no orientarla y hacerla avanzar, hoy esto es más grave porque a ello se suma el atropello y vejamen contra la dignidad de los maestros. En estos días se habla de superar a Chile en todos los aspectos, pero mientras nosotros invertimos 2,8% del PBI en educación, Chile invierte el 7,6% de su PBI. En Chile en 1990 después de la recuperación de la democracia, con el gobierno de la concertación presidido por Patricio Aylwin y como ministro de educación a Ricardo Lagos, empezaron un “programa educativo de las 900 escuelas” (P-900), especie de reforma educativa neoliberal, que no a resuelto el problema de la educación de ese país, pero a todas luces nos supera. En el Perú los maestros venimos exigiendo y luchando para que la EP este ligada al Proyecto Educativo Nacional (PEN) y al Proyecto de Desarrollo Nacional, entonces la EP si tiene filosofía y epistemología que proviene de su propia realidad.


Confusión 3:
L.T: El problema es cuál es el punto de partida de los profesores, lo más importante es cuánto de lo que aprendieron lo llevan al aula escolar. Que yo sepa, no se ha hecho ninguna medición a los alumnos de esos profesores para ver cómo estaban esos alumnos antes y ahora, después de la capacitación. En alguna medida es una experiencia ciega. Según el ministerio, se está evaluando a los maestros antes y después de la capacitación, aparentemente en algunos hay un avance en el conocimiento de los temas, pero eso no implica que los alumnos van a aprender mejor. Porque el hecho de que el profesor sepa más o menos sobre un tema no está automáticamente correlacionado al hecho de que sus alumnos aprendan mejor. Si la capacitación fuese un factor decisivo, un profesor con maestría y doctorado tendría que tener mejores resultados con sus alumnos que un maestro que solo tiene bachillerato.

El señor León T. dispara y no da en el blanco, el “experto en temas educativos” se desmorona, hace planteamientos que no resiste el menor análisis, pero es un personaje que lo usan cuando el neoliberalismo necesita desprestigiar las justas luchas de los maestros. Cualquier ciudadano incluso que no haya estudiado la profesión de educación sabe que los maestros mejor preparados académicamente sus alumnos aprenden mejor, una de las condiciones es que el maestro sepa su tema y la pedagogía le brinda el soporte para hacer de la enseñanza una ciencia y un arte, incluso algunas autoridades de las universidades que brindan la carrera de educación viene planteando modificar el plan de estudios, incidiendo en una mayor exigencia en el conocimiento de la especialidad en educación. El señor L.T. no sabe que existe un estudio de la UNESCO titulado: “Estudio Internacional comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados para alumnos del tercer y cuarto año de la educación básica”
[1], estudio en el cual nuestro país participó y en donde se señala que “los factores asociados al rendimiento académico de los alumnos se debe:
· Al interés de sus maestros por mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, con un nivel de conocimiento suficiente y satisfactorio para él y sus estudiantes.
· Los factores externos a la escuela influyen en lo que acontece en ella. Sin embargo, el conjunto de factores asociados a las escuelas explica más de dos tercios de las variaciones en el resultado entre las escuelas. Esto demuestra que, si bien factores externos a la escuela afectan los rendimientos, la acción pedagógica efectiva conduce a procesos de aprendizajes exitosos.
· Un incremento en el promedio de años de escolaridad de los padres redunda en un aumento en los rendimientos de sus hijos, situación que se hace más manifiesta en la medida que los países tienen una mayor diversidad en sus niveles de escolaridad.
· En materia de rendimiento, un mayor número de alumnos por sala de clases tiene un efecto negativo.
· Actitudes, opiniones y condiciones laborales de los docentes. Cuando los docentes perciben que tienen una remuneración adecuada por su trabajo, su desempeño se traduce en un aumento entre ocho y diez puntos en el rendimiento de sus alumnos. Lo contrario ocurre cuando los maestros tienen un trabajo adicional.
· De todas las variables estudiadas, la que mayor impacto tiene en el rendimiento es que, de acuerdo a la percepción del alumno, exista en el aula un clima favorable al aprendizaje. En las aulas donde los alumnos conviven en armonía, no pelean entre ellos y forman buenas amistades, alcanzan entre 92 y 115 puntos por sobre aquellos alumnos de aulas donde esto no ocurre.

También existe un estudio en México que muestra esta relación entre conocimientos del contenido de los profesores y el rendimiento de los alumnos. “Tenemos una tesis de doctorado de una mexicana, Lucrecia Santibáñez, en la que confío, es de México, porque ellos tienen la carrera magisterial que incluye todo tipo de evaluación pero además un examen que incluye contenido. Su estudio analiza datos del Distrito Federal
en el que se concluyó que el conocimiento de los contenidos por parte del profesor tiene un efecto significativo sobre los resultados de rendimiento del alumno”. (Énfasis de las políticas educativas
[2])

El señor León, confunde y no sabe distinguir lo que es una capacitación con una maestría y doctorado, piensa que es lo mismo.

Confusión 4

L.T: Claro, el Consejo sugirió que se dé prioridad al trabajo del Consejo Educativo Institucional en la contratación de profesores y no se ha hecho caso. La propuesta de trasladar a las regiones la responsabilidad de evaluar a los profesores en un plazo de dos semanas tampoco ha sido bien vista por el Consejo porque los plazos son muy cortos. Pedir a 26 regiones que tomen una prueba que nunca antes han tomado no suena muy consistente. Tampoco se ha hecho caso al tema del currículo, el Consejo planteó que en el año 2009 el nuevo currículo sea discutido y que se aplique en el 2010, el ministerio ha insistido en que el nuevo currículo sea aplicado de inmediato. Ese es un ejemplo de cómo el ministerio tiene dificultad de escuchar.

El señor León es miembro del Consejo Nacional de la Educación (CNE) y no le hacen caso para ninguna de sus propuestas, si esto es así debería renunciar con un mínimo de dignidad, pero sabe que él será útil para distorsionar las exigencias y luchas de los maestros.

Jaime Roque
17/02/09

[1]Informe de la UNESCO http://www.sadopsantafe.org.ar/ElBorrador29/29_8.html

[2] Énfasis de las políticas educativas http://www.colegiodeprofesores.cl/docencia/pdf/20web/Politica%20Educativa20/Martin%20Carnoy%2020.pdf

(59) LO QUE NO DIJO CHANG

El informe de Chang, sobre los gastos en el sector educación 2008, se mantiene en la misma línea de administrar la crisis educativa, atacando diversos blancos, sin políticas de prioridades, con manejo de cifras para la satisfacción del ego presidencial y el manejo mediático, pero que no conllevan necesariamente a la solución de la crisis.

La forma de presentación del Informe Chang, inflando resultados, manipulando cifras, así como el enriquecimiento en medio de la crisis económica que golpea a los más pobres, es moneda corriente en la administración aprista.

El ingeniero triquero de la Católica, dice que ellos nunca mintieron y no despedirían a nadie cuando realizaron la evaluación censal, según él, es el Sutep quien mintió al país. Nada más falso, en esa oportunidad se manifestaron las opiniones de diversos sectores que rechazaban la forma y los propósitos que tenía la administración aprista, inclusive mereció una resolución y una carta del Congreso de la Internacional de la Educación (IE)[1] dirigida al gobierno peruano, mostrando su preocupación sobre este tema. Además, la evaluación para el nombramiento docente de Marzo de este año, también obligó a la intervención de diversas personalidades del mundo académico y de los gobiernos regionales rechazando la evaluación tramposa, que obligó a retroceder al gobierno en sus pretensiones.

Para la evaluación de Marzo, se gastaron 30 millones de Soles, pero quedó la indignación, el sinsabor del magisterio y de la opinión pública, demostrándose que esta evaluación fue realizada en forma improvisada e impertinente, tal como lo evidenció el análisis de los ítemes realizado por el profesor sanmarquino Isaac Canales Quevedo[2](ver archivo adjunto).

Sobre los logros de aprendizajes y medición de la calidad educativa, tampoco el triquero, menciona el “Segundo Estudio Regional, Comparativo y Explicativo(SERCE). Los aprendizajes de los estudiantes en América Latina y el Caribe[3]” publicado por la UNESCO en Santiago de Chile, en Junio del 2008. Informe Ejecutivo donde se señala:

“Desde un enfoque de la educación como derecho humano, la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, plantea un concepto de calidad que incluye cinco dimensiones de manera integrada: la relevancia, promoviendo aprendizajes que consideren las necesidades del desarrollo de las personas y de las sociedades; la pertinencia, haciendo que el aprendizaje sea significativo para personas de distintos contextos sociales y culturas; la equidad, proporcionando a cada quien los recursos y ayudas que necesita para estar en igualdad de condiciones de acceder a la educación, continuar sus estudios y desarrollar al máximo sus capacidades; la eficacia, alcanzado las metas relacionadas con la relevancia, la pertinencia y la equidad; y la eficiencia, asignando y utilizando los recursos de forma adecuada para lograr los objetivos propuestos”. (Página 5)

Según los resultados de las evaluaciones, nuestro país, nuevamente queda relegado a los últimos lugares, veamos el resultado de matemática para el 3er grado de Primaria:

Los Aprendizajes en 3er grado de Primaria
Matemática
En los resultados de Matemática para estudiantes de 3er grado se observan importantes diferencias entre los países. En efecto, existe una diferencia mayor a 250 puntos entre las naciones que se encuentran en el extremo superior e inferior de rendimiento, lo que equivale a más de 2,5 desviaciones estándar. Sin embargo, al comparar entre el segundo y el penúltimo país, la diferencia es alrededor de una desviación estándar. Esto implica que hay mayor homogeneidad entre los países que no están en los extremos de rendimiento. El análisis global de los resultados hace posible clasificar a los países en cinco grupos, de acuerdo a su diferencia con el promedio de los países:

• Países con una media de puntuaciones en Matemática muy superior al promedio (con una distancia de más de una desviación estándar); se trata, solamente, del caso de Cuba.
• Países con puntuaciones medias superiores al promedio de la región, pero menores que una desviación estándar: Chile, Costa Rica, México y Uruguay, junto con el estado mexicano de Nuevo León.
• Países iguales al promedio, es decir, sin diferencias estadísticamente significativas con él: Argentina, Brasil y Colombia forman este grupo.
• Países cuya puntuación media en Matemática, 3er grado, es inferior al promedio (con una distancia de menos de una desviación estándar): Guatemala, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana[4] . (página 20)

En cuanto a la descripción de los niveles de desempeño, se obtuvo el siguiente resultado:

“Cuba es el país con mejores desempeños, ya que el 54,36% de sus estudiantes alcanzan el Nivel IV.
En Chile, Costa Rica, México, Uruguay y Nuevo León, más de un tercio de sus alumnos se ubica en los Niveles III y IV.
Una cuarta parte de los estudiantes de Brasil y Argentina se ubican en los niveles III y IV. En el resto de los países menos de la cuarta parte de los estudiantes alcanzan los niveles III y IV.
Debajo del nivel I se sitúa el 41,28% de los estudiantes de República Dominicana, y entre 14% y 17% de los estudiantes en Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay y Perú”[5]. (Página 22-23)

El Informe también resalta lo siguiente: “Los países con mayores disparidades urbano-rurales son Perú, Brasil y México. Cuba, Nicaragua y Paraguay no muestran diferencias estadísticamente significativas en el promedio que obtienen los estudiantes rurales y urbanos”[6]. (Página 24)

El Informe Ejecutivo SERCE, plantea que son tres los factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes: “Clima escolar, es la variable que mayor influencia ejerce sobre el rendimiento de los estudiantes. Por tanto, la generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es esencial para promover el aprendizaje entre los estudiantes. Recursos escolares, en conjunto, también contribuyen al rendimiento. La infraestructura, los servicios básicos de la escuela, el número de libros de la biblioteca escolar y los años de experiencia del docente; en su conjunto estas variables aportan al aprendizaje de los estudiantes. Al respecto el mensaje esencial que queda es que los recursos son necesarios para impulsar el rendimiento. La segregación escolar por condiciones socioeconómicas y culturales de los estudiantes es la segunda variable de mayor importancia para explicar el rendimiento. Su incidencia es mayor en Lectura en comparación con Matemática y Ciencias. Y si bien, ésta no es una variable educativa, propiamente tal, cualquier progreso que se pueda hacer para disminuir esta segregación escolar, traerá importantes avances en los logros y aprendizajes de los estudiantes”[7].(Página 45)

Por otro lado, con respecto a la inversión educativa, representó el 3,08% del PBI en el 2005; 2.82% en el 2006; 2.92% en el 2007; 2.7% en el 2008. Esto señala una disminución o decrecimiento del gasto en educación. Los materiales educativos para los estudiantes, la alimentación escolar, los programas y proyectos educativos se ven afectados, por la reducción del presupuesto para educación. El deterioro de los ingresos de los profesores en servicio, en comparación a Julio del 2006 es del orden del 13,75%. Al respecto Sigfredo Chiroque, señala: “Solamente para que los maestros mantuviesen el mismo poder de compra que tenían en julio del 2006 (al inicio del presente Gobierno), deberían tener una remuneración líquida de: S/ 1178.30 en este mes de noviembre del 2008 y de 1260.61, en el mes de diciembre del 2009. Esto quiere decir, que un incremento de haberes equivalente a unos 121 (netos) no haría sino nivelar al magisterio en el poder adquisitivo que se tenía al inicio del presente Gobierno. Nada de esto se contempla en el Presupuesto Educación 2009”[8].



Por su parte Modesto Montoya, en entrevista en Canal 7, señala que somos el único país en el mundo que no tiene Museo de Ciencia y Tecnología, que representa los avances de la sociedad y la motivación a la niñez hacia este campo; así mismo, señala que Argentina acaba de repatriar al científico número 600 de un total de 4 500 científicos, profesionales y técnicos, para avanzar en la ciencia y la investigación científica, mediante la promulgación de la Ley RAICES[9] (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior) y en convenio con Brasil empieza la construcción de un reactor nuclear.

Empezamos el nuevo año 2009, con un mal elaborado DCN y un Plan de Estudios, que intencionalmente propicia el despido de maestros; la administración del gobierno aprista está llevando al ahondamiento de la crisis de la educación, que necesita urgente ser modificada de acuerdo a los nuevos tiempos y los nuevos retos, que solo un gobierno del pueblo lo puede dar.


JAIME ROQUE
02/01/09
[1] http://www.ei-ie.org/es/news/show.php?id=488&theme=rights&country=peru

[2] ISAAC CANALES QUEVEDO(2008) UNMSM
[3] INFORME EJECUTIVO SERCE http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160659S.pdf

[4] INFORME EJECUTIVO SERCE- UNESCO http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160659S.pdf
[5] Idem
[6] Idem
[7] INFORME EJECUTIVO SERCE- UNESCO http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160659S.pdf
[8] SIGFREDO CHIROQUE “A Propósito del Presupuesto Educación 2009”
[9] ARGENTINA REPATRIA A SUS CIENTÍFICOS
http://e-huacho.blogspot.com/2008/12/argentina-repatria-sus-cientficos.html