martes, 17 de febrero de 2009

(60) CONFUSIONES EDUCATIVAS DE UN LEÓN DOMADO

En la entrevista a León Trahtemberg, bajo el titulo: “La capacitación de los profesores es una experiencia ciega”, publicada en la revista “domingo” por el diario La Republica el 15/02/09 (Pág. 16), se puede leer in extenso, la confusión que tiene don León en materia educativa, podrá ser director del Colegio “León Pinelo”, cuyos alumnos no van al colegio porque las clases se realizan en sus casas con sus “tutores”; pero una realidad muy distinta es opinar y sobre todo conocer la realidad educativa que a diario realizan la mayoría de los maestros y maestras con sus alumnos en el aula de clase.

Confusión 1:
L.T: En todos los países del mundo donde hubo una educación pública de buen nivel se ha ido produciendo un trasvase de esa educación a la privada en la medida que la gente ha percibido que la educación pública ya no es buena. Entonces, todos aquellos que tienen capacidad de ahorro prefieren el colegio privado. Los padres acuden a ellos como reacción a la insatisfacción que les produce el colegio público y porque tienen el sentimiento que en el colegio privado por lo menos pueden intervenir cuando no estén contentos con el profesor.

El señor León, generaliza para poder argumentar la existencia de la privatización de la educación, por un lado no menciona el caso de países que si han logrado salir adelante con la escuela pública, donde han puesto el interés de sus gobiernos por avanzar y convertir a la educación en uno de sus pilares de su progreso y desarrollo, siendo el caso de Cuba el más emblemático a nivel de Latinoamérica, con los resultados exitosos en la calidad de su educación. Por otro lado, no menciona nada acerca del abandono de la Escuela Pública por parte del Estado y que ante el fracaso de las políticas de su privatización vía la municipalización durante el gobierno fujiasesinista, impusieron el año 1996 el Decreto Legislativo Nº 882, DL que tiene nombre propio de Carlos Boloña y Raúl Diez Canseco, como directos beneficiarios en ese entonces con la dación de estas políticas neoliberales.

Confusión 2:
L.T: Existe esa cosa amorfa de no saber exactamente cuál es la filosofía de vida de un colegio público, no tiene una visión determinada. Si en la educación privada hay alternativas, en la educación pública solo hay un menú único para todos por igual.
El señor León, machaca a la Escuela Pública para resaltar las “bondades” de la Escuela Privada donde si encuentra alternativas, como este señor no trabaja a diario con los niños del AAHH Oasis de Villa El Salvador, donde los padres de familia, profesores y alumnos sacan adelante la educación día a día. La situación de crisis de la educación peruana, es por el abandono por varias décadas por parte del Estado, que han visto a la educación como un negocio y negociados, para favorecer al gobierno de turno, pero no orientarla y hacerla avanzar, hoy esto es más grave porque a ello se suma el atropello y vejamen contra la dignidad de los maestros. En estos días se habla de superar a Chile en todos los aspectos, pero mientras nosotros invertimos 2,8% del PBI en educación, Chile invierte el 7,6% de su PBI. En Chile en 1990 después de la recuperación de la democracia, con el gobierno de la concertación presidido por Patricio Aylwin y como ministro de educación a Ricardo Lagos, empezaron un “programa educativo de las 900 escuelas” (P-900), especie de reforma educativa neoliberal, que no a resuelto el problema de la educación de ese país, pero a todas luces nos supera. En el Perú los maestros venimos exigiendo y luchando para que la EP este ligada al Proyecto Educativo Nacional (PEN) y al Proyecto de Desarrollo Nacional, entonces la EP si tiene filosofía y epistemología que proviene de su propia realidad.


Confusión 3:
L.T: El problema es cuál es el punto de partida de los profesores, lo más importante es cuánto de lo que aprendieron lo llevan al aula escolar. Que yo sepa, no se ha hecho ninguna medición a los alumnos de esos profesores para ver cómo estaban esos alumnos antes y ahora, después de la capacitación. En alguna medida es una experiencia ciega. Según el ministerio, se está evaluando a los maestros antes y después de la capacitación, aparentemente en algunos hay un avance en el conocimiento de los temas, pero eso no implica que los alumnos van a aprender mejor. Porque el hecho de que el profesor sepa más o menos sobre un tema no está automáticamente correlacionado al hecho de que sus alumnos aprendan mejor. Si la capacitación fuese un factor decisivo, un profesor con maestría y doctorado tendría que tener mejores resultados con sus alumnos que un maestro que solo tiene bachillerato.

El señor León T. dispara y no da en el blanco, el “experto en temas educativos” se desmorona, hace planteamientos que no resiste el menor análisis, pero es un personaje que lo usan cuando el neoliberalismo necesita desprestigiar las justas luchas de los maestros. Cualquier ciudadano incluso que no haya estudiado la profesión de educación sabe que los maestros mejor preparados académicamente sus alumnos aprenden mejor, una de las condiciones es que el maestro sepa su tema y la pedagogía le brinda el soporte para hacer de la enseñanza una ciencia y un arte, incluso algunas autoridades de las universidades que brindan la carrera de educación viene planteando modificar el plan de estudios, incidiendo en una mayor exigencia en el conocimiento de la especialidad en educación. El señor L.T. no sabe que existe un estudio de la UNESCO titulado: “Estudio Internacional comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados para alumnos del tercer y cuarto año de la educación básica”
[1], estudio en el cual nuestro país participó y en donde se señala que “los factores asociados al rendimiento académico de los alumnos se debe:
· Al interés de sus maestros por mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, con un nivel de conocimiento suficiente y satisfactorio para él y sus estudiantes.
· Los factores externos a la escuela influyen en lo que acontece en ella. Sin embargo, el conjunto de factores asociados a las escuelas explica más de dos tercios de las variaciones en el resultado entre las escuelas. Esto demuestra que, si bien factores externos a la escuela afectan los rendimientos, la acción pedagógica efectiva conduce a procesos de aprendizajes exitosos.
· Un incremento en el promedio de años de escolaridad de los padres redunda en un aumento en los rendimientos de sus hijos, situación que se hace más manifiesta en la medida que los países tienen una mayor diversidad en sus niveles de escolaridad.
· En materia de rendimiento, un mayor número de alumnos por sala de clases tiene un efecto negativo.
· Actitudes, opiniones y condiciones laborales de los docentes. Cuando los docentes perciben que tienen una remuneración adecuada por su trabajo, su desempeño se traduce en un aumento entre ocho y diez puntos en el rendimiento de sus alumnos. Lo contrario ocurre cuando los maestros tienen un trabajo adicional.
· De todas las variables estudiadas, la que mayor impacto tiene en el rendimiento es que, de acuerdo a la percepción del alumno, exista en el aula un clima favorable al aprendizaje. En las aulas donde los alumnos conviven en armonía, no pelean entre ellos y forman buenas amistades, alcanzan entre 92 y 115 puntos por sobre aquellos alumnos de aulas donde esto no ocurre.

También existe un estudio en México que muestra esta relación entre conocimientos del contenido de los profesores y el rendimiento de los alumnos. “Tenemos una tesis de doctorado de una mexicana, Lucrecia Santibáñez, en la que confío, es de México, porque ellos tienen la carrera magisterial que incluye todo tipo de evaluación pero además un examen que incluye contenido. Su estudio analiza datos del Distrito Federal
en el que se concluyó que el conocimiento de los contenidos por parte del profesor tiene un efecto significativo sobre los resultados de rendimiento del alumno”. (Énfasis de las políticas educativas
[2])

El señor León, confunde y no sabe distinguir lo que es una capacitación con una maestría y doctorado, piensa que es lo mismo.

Confusión 4

L.T: Claro, el Consejo sugirió que se dé prioridad al trabajo del Consejo Educativo Institucional en la contratación de profesores y no se ha hecho caso. La propuesta de trasladar a las regiones la responsabilidad de evaluar a los profesores en un plazo de dos semanas tampoco ha sido bien vista por el Consejo porque los plazos son muy cortos. Pedir a 26 regiones que tomen una prueba que nunca antes han tomado no suena muy consistente. Tampoco se ha hecho caso al tema del currículo, el Consejo planteó que en el año 2009 el nuevo currículo sea discutido y que se aplique en el 2010, el ministerio ha insistido en que el nuevo currículo sea aplicado de inmediato. Ese es un ejemplo de cómo el ministerio tiene dificultad de escuchar.

El señor León es miembro del Consejo Nacional de la Educación (CNE) y no le hacen caso para ninguna de sus propuestas, si esto es así debería renunciar con un mínimo de dignidad, pero sabe que él será útil para distorsionar las exigencias y luchas de los maestros.

Jaime Roque
17/02/09

[1]Informe de la UNESCO http://www.sadopsantafe.org.ar/ElBorrador29/29_8.html

[2] Énfasis de las políticas educativas http://www.colegiodeprofesores.cl/docencia/pdf/20web/Politica%20Educativa20/Martin%20Carnoy%2020.pdf

No hay comentarios: